Las tumbas de San Nicolás

Es complicado acordarte de tus muertos en sus tumbas, no hay nada de ellos allí donde les enterramos más que sus restos. Los recuerdos, los destellos de la vida compartida, aparecen siempre en otra parte: habitan una canción, asoman en una sopa de pescado, irrumpen en un playa de la infancia. Pero en sus tumbas sólo está el recuerdo de su entierro, nada más podemos encontrar en ellas. No pasa lo mismo con las tumbas de los desconocidos, que nos permiten imaginarnos las vidas de otros que jamás conocimos, vidas que como las de estas tumbas bizantinas en la Isla de Gemiler, ni tan siquiera han dejado un cadáver o un nombre, solo un agujero vacío en la tierra para hacernos imaginar.

En estas tumbas estuvieron enterrados, por lo visto, miembros de la comunidad monacal que custodiaba la tumba que originó todo este asentamiento insular: nada menos que la de San Nicolás (Santa Claus, Papá Noel). Durante tres siglos al afable abuelito que representamos rodeado de renos en Laponia, se le adoraba aquí, hasta que empezaron a avistarse amenazantes flotas árabes por la zona y los bizantinos abandonaron preventivamente la isla de Gemiler (entonces isla de San Nicolás) y trasladaron los restos del santo a la ciudad de Mira, en el sur de lo que hoy es Turquía. Siglos después, cuando los turcos selyúcidas se hicieron con la ciudad de Mira y las iglesias griegas estaban ya en desacuerdo con Roma, un grupo de mercantes del tacón de la bota de Italia robaron los restos de San Nicolás de su sepulcro en la Basílica de Mira y los trasladaron a la cripta de una basílica en Bari, donde reposan ahora en la que es la tercera tumba de este santo tan popular. A lo largo de 25 años me he ido topando con las tres tumbas de este santo, siempre casualmente, solo ayer supe que la primera estaba en Gemiler, a pesar de ser la sexta vez que llego a esta isla. Aún no entiendo bien cómo un santo tan mediterráneo terminó vestido como una Coca-Cola y conduciendo trineos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s